Anécdotas jugosas y frases célebres de filósofos

FILOSOFÍA ANTIGUA

                                    

En Grecia, el ciudadano que se aislaba y no compartía sus asuntos con los demás ni participaba en los problemas de la polis era llamado idiotés (= persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su propia casa), de donde deriva nuestro ‘idiota’. Dejemos, pues, de ser idiotas, y ocupémonos de lo público, la res publica, que a todos nos incumbe y afecta.


                   Tales (VI a. e.)

-Matemático, filósofo y navegante, tan ensimismado andaba observando las estrellas que cayó a un pozo. Predijo con gran precisión un eclipse de sol.

                               

                   Heráclito (VI a. e.)

-"No puedes bañarte dos veces en el mismo río"
-"La guerra es la madre de todas las cosas"
-Le llamaban ‘El Oscuro’ y lloraba por la estupidez humana; sin embargo, a DEMÓCRITO, el atomista, esa misma estupidez le producía risa
-Al final de su vida, escribió: “Me he buscado a mí mismo”
-Enfermó de hidropesía (acumulación de líquidos) y pretendió curarse enterrándose en un montón de estiércol.

                   Pitágoras (VI a. e.)

-Como el tirano LEÓN DE PLIONTE admiraba el genio de PITÁGORAS y adulaba su ‘arte’, éste declinó el término ‘sabio’ (sophos)  y respondió que él no enseñaba arte alguno, sino que era un ‘amigo de la sabiduría’ ( philo – sophos), y que ésta sólo la poseían los dioses.
-Esta anécdota, que cuenta CICERÓN en Tusculanes, V, 8-9, deja a las claras la actitud general de los filósofos antiguos. Platón, siguiendo a Sócrates, no enseñaba otra cosa: el filósofo es el hombre que sabe responder a la pregunta ‘¿Quién eres?’, no por el enunciado de una doctrina o el conocimiento de la de otros, sino por una conversión radical de su alma que toma la forma de una  manera de vivir fundada paradójicamente sobre el no – saber, la ignorancia. El filósofo debe caracterizarse, no por el reconocimiento social, sino por su estilo y su vida, como se ve en el Banquete.
-Fue el primero en afirmar la redondez de la Tierra.
-Enamorado de los números enteros, su descubrimiento de la raíz cuadrada de 2 como número irracional (o sea, que no puede expresarse como una relación entre dos números enteros, por grandes que sean), supuso un duro golpe: la irracionalidad está también presente en las matemáticas, o sea, en el universo. Pitágoras descubre así el primer número irracional. Los irracionales son números decimales infinitos no periódicos. (Otros son el número pi, 3'141618..., o el número fi, que es 1 más raíz de 5 partido por 2, o sea, 1'168033... Fi es conocido como número áureo. Éste fue descubierto en la antigüedad como relación o proporción entre segmentos de rectas. Está muy presente en la naturaleza y ha sido utilizado en arquitectura y diseño, por ejemplo en las tarjetas de crédito, que representan el rectángulo áureo de Euclides)
-Hay infinidad de polígonos, pero sólo existen 5 sólidos regulares (sus caras son cuadrados -cubo-, triángulos -pirámide- o pentágonos). Cuatro de ellos representarán los cuatro elementos (la tierra será el cubo). El quinto, el dodecaedro (cuyas caras son pentágonos) representaba para Pitágoras la armonía del cosmos. Decidió que era peligroso que la gente corriente conociera el número raíz de 2 y el sólido dodecaedro.
-"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres" (?)

      Zenón de Elea (V a. e.)

-Discípulo de Parménides. Autor de conocidas paradojas, como la de Aquiles y la tortuga.
-Según Tertuliano (Apologeticum, 50. Siglo II d.n.e.), cuando a Zenón se le preguntó en qué consiste la superioridad de la filosofía, respondió: "En el desprecio a la muerte".  
-Cuenta Diógenes Laercio en Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres (Siglo III d.n.e.) que participó en una conspiración contra el tirano Nearchus de Elea (¿o, tal vez, Diomedón? -no está claro-). Fue apresado y torturado, negándose a delatar a sus compañeros. Estando preso, pidió a Nearchus que se le acercara, pues tenía que decirle al oído un secreto que conocía sobre él y que solo él podía escuchar. Cuando este acercó su oído, Zenón le propinó un mordisco en la oreja que le cercenó buena parte de ella. No soltó el bocado hasta ser herido de muerte. Este fue su último acto de rebeldía frente a la tiranía.  

                 Empédocles (V a. e.)

-Con un ladrón de agua realizó un sencillo experimento para probar que el aire es un elemento material y que, por tanto, ocupa un volumen. Sentaba así las bases del método experimental.  
-La curiosidad costó la vida a Empédocles que ascendió al Etna (situado al sur de Sicilia y que aún está en activo) estando en erupción y desapareció en el cráter. Diógenes Laercio (Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres, siglo III d.n.e.) cuenta que se arrojó al cráter del Etna para hacer creer a la gente que había sido arrebatado al cielo y se le tomase por un dios. Pero al quedar una de sus sandalias al borde del volcán, quedó una pista de su suicidio. Diógenes añade que "Timeo contradice esta historia, afirmando que partió para el Peloponeso y no regresó, de manera que se ignora cómo murió".  

                                   

          Anaxágoras (V a. e.)

-Según este autor, el ser humano es el más inteligente de los animales por estar dotado de manos.

                  

                  Sócrates (V a. e.)

      - Frente a los sofistas que se consideraban a sí mismos como sabios, su lema era «Sólo sé que no sé nada».
-Sócrates se describió a sí mismo como un moscardón destinado a picar a los atenienses para incitarlos a salir de su ignorancia.
-Ante miles de objetos expuestos en un mercado, exclamó "¡Cuántas cosas que no necesito!".
-En el diálogo El banquete de PLATÓN, ALCIBÍADES, alabando a su maestro SÓCRATES, sostiene que es semejante a los silenos, cajitas pintadas por fuera con figuras alegres y frívolas, contrahechas a placer para hacer reír a la gente – así era Sileno, el viejo maestro de DIONISOS -, pero dentro se guardaban drogas finas y cosas preciosas. Así, decía que era Sócrates porque, viéndolo en su apariencia externa resultaba ridículo con su nariz puntiaguda, su mirada de toro, su cara de loco, su oca fortuna con las mujeres, inepto para todo oficio, siempre riéndose, siempre bromeando, siempre disimulando su divino saber; pero al abrir esa caja se hallaba una celestial droga: entendimiento sobrehumano, maravillosa virtud, valor invencible.
-Se empeñó en aprender a tocar la lira en su vejez. También se aficionó a danzar, afirmando que es baile es un ejercicio muy saludable para el cuerpo. (Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables. Siglo I a.n.e.). Para Sócrates el baile es la mejor manera de mover el cuerpo en la simetría simultánea de todas sus partes, a diferencia de otros ejercicios físicos como correr o luchar. 
-Jenofonte (siglo IV a.n.e.), discípulo de Sócrates, en su Banquete (o Simposio) cuenta que mientras este observaba el baile de un joven de Siracusa, quedó prendado por su gracia, pues en la armonía de sus movimientos se veía aún más bello que en estado de quietud. 
-Una vez finalizado el juicio que le condena a muerte, pronunció estas palabras: “Es la hora de irse, yo para morir y vosotros para vivir. Quién de nosotros va a una mejor suerte, sólo los dioses lo saben” (Apología)
-Según nos cuenta su biógrafo, el historiador Diógenes Laercio (Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres, siglo III d.n.e.), poco después de la muerte de Sócrates, se comprendió la injusticia de la condena, y se declaró luto oficial en Atenas. Los dos principales impulsores del proceso, Meleto y Anito fueron, el primero condenado a muerte y el segundo desterrado. También nos cuenta Diógenes cómo Sócrates enseñaba en una espartería que había en el ágora y cómo Jantipa, su mujer, se quejaba de que no trajese nunca a casa ni un solo dracma.
-PLATÓN, ESOPO Y SÓCRATES fueron famosos en la Antigüedad casi tanto por su sabiduría como por su fealdad. La pobreza de Sócrates fue también proverbial. Su primera mujer, Mirto, era contrahecha, la segunda, Xantipa, tenía muy mal carácter.
-Según una maliciosa opinión de Nietzsche, el problema de SÓCRATES era su fealdad, lo que le llevó a descubrir la dialéctica (entendida como arte de la discusión) con la que poder fascinar a los bellos discípulos que nunca se hubieran acercado a él de otra forma. La dialéctica constituía para Sócrates una técnica de seducción.

        Sofistas (V a. e.)

-Clasifican los tipos de gobierno en tres: monarquía, aristocracia y democracia. Sus degeneraciones respectivas son la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En los tres primeros gobiernan los mejores con vista al bien común. Si esto no sucede, aparecen las degeneraciones. Esta clasificación política la asumirá Aristóteles.
-Paradoja de EPIMÉNIDES el ateniense: “Todos los atenienses son mentirosos”. ¿Miente o dice verdad Epiménides?
Ejemplo de la erística en el que un -sofista pretende demostrar a su oyente que su padre es un perro. (Aparece en el Eutidemo de Platón:
"Dime, ¿tienes perro?
Sí, y muy malo por cierto
¿Y tiene cachorros?
Sí, yo lo vi con mis ojos cubrir a la madre de los cachorros.
¿Y no es tuyo el perro?
Así es
Entonces, es padre y es tuyo; luego és es tu padre y los cachorros son tus hermanos."

        Antifón de Atenas (¿, 411 a. e.)

-Este sofista reprocha a Sócrates que su vida se ajuste al modelo ascético: que coma alimentos de mala calidad, que beba espantosos brebajes, que vaya descalzo, que no use túnica y que lleve en todas las estaciones la misma capa sucia que hace las veces de manta, de protección de las inclemencias de la intemperie y de lecho, que no cobre a sus alumnos y que se contente con esa existencia de vagabundo, en todo lo cual ve mucho más un maestro de miseria que de alegría.
-Antifón, ¿creador del psicoanálisis?
Antifón abrió cerca del ágora de Corinto un gabinete en el que recibía pacientes a quienes sometía a un tratamiento fundado en la palabra. Primero escuchaba en una entrevista a solas y luego aplicaba la terapia verbal. El contenido de esa conversación tenía por finalidad la desaparición del sufrimiento que había llevado al paciente a pedir ayuda. A este sofista se le reconocía un enorme poder de persuasión. Su opción materialista, monista e inmanentista le permitía concebir que se podía acceder a la causa profunda del mal, situada en la materia atomística del paciente, con ayuda de la palabra que construye representaciones útiles para actuar sobre el cuerpo y modificar las lógicas de los sufrimientos psíquicos y, por tanto, corporales.
Antifón atribuía a los sueños un papel fundamental en la vida psíquica y se propuso interpretarlos como vía de acceso a lo que aún no se llamaba inconsciente, pero sí una realidad enmascarada en los átomos psíquicos antes de contaminar los átomos somáticos.  Movilizaba así todo su arte para desactivar la potencia negativa del sueño dándole una lectura catártica. 

       Demócrito (460-356 a. e.)

-Nació en Abdera y vivió más de cien años. En su época los habitantes de esta ciudad eran objeto de chiste y burla por su supuesta simplicidad, como puede ocurrir ahora con Lepe.
-Afirmaba que no existen dioses ni hombres inmortales y rechazaba, por malas, a todas las religiones. Decía que prefería entender un porqué que ser el rey de Persia y también ser pobre en libertad que rico bajo una tiranía.
-Como también Anaxágoras, sufrió persecución. Fue encarcelado acusado de impío. En el enfrentamiento religión-ciencia, esta fue una de las primeras victorias del misticismo.
-A pesar de las fechas de su nacimiento y muerte, que lo hacen diez años más joven que Sócrates y coetáneo de Platón, los manuales insisten en catalogarlo en la heteróclita categoría de los presocráticos. Tal vez el sentido de esta falsa catalogación sea ocultar el valor de la obra de un filósofo materialista y hedonista que reduce toda realidad existente (incluida el alma) a átomos y vacío. 
En un puerto del Mediterráneo, D. observa la inteligencia y sagacidad de un estibador, lo compra y lo nombra su secretario. Este esclavo llegará a ser el famoso filósofo Protágoras.
-Afirmaba que una vida sin diversión es como un largo camino sin posada.   
-Según Aristóxeno -354-300 a.e.-(Memorias históricas), Platón consideró la posibilidad de reunir las obras de D. para quemarlas. En las dos mil páginas de los diálogos platónicos no aparece ni una sola vez el nombre de D. Tampoco nombra a otros heterodoxos como Antístenes, Diógenes y demás cínicos, ni a Aristipo de Cirene (salvo una mención para señalar su ausencia en el momento de la muerte de Sócrates) y otros cirenaicos.

       Platón (427-347 a. e.)

-Discípulo de Sócrates, y maestro de Aristóteles, para él, "Una vida sin investigación filosófica no merece la pena"

-Su nombre era Aristocles. Platón era un apodo, “el de anchas espaldas”.

-Al fracasar tras intentar imponer su sistema político (Kallipolis) en Siracusa, gobernada por su amigo Dionisio El Viejo, fue acusado de traición y vendido como esclavo. Rescatado por sus acaudalados amigos, decidió dejar la política y dedicarse solo a la filosofía, comprando unos jardines dedicados al dios Academo, donde instituyó su Academia, una especie de universidad que prevaleció durante más de mil años. 

-Define el amor (Eros) como el deseo de la belleza, y la belleza como una promesa de felicidad.

                 Diógenes de Sínope (412-323 a. e.)

-Fue discípulo de Antístenes (discípulo, a su vez, de Sócrates) -fundador de la Escuela cínica-. Según Antístenes "el fundamento de la educación es la investigación de las palabras". Se enfrentó a Platón, que se refería a él como un "Sócrates loco". También es conocida su respuesta a la definición platónica del ser humano como un "bípedo implume". Diógenes le arrancó las plumas a un gallo y lo trajo a la Academia con estas palabras: "Ahí tenéis al hombre de Platón" (lo cuenta Diógenes Laercio). 

-Fue exiliado de Sínope (al parecer por un problema de falsificación de moneda del que fue acusado su padre) y se refugió en Atenas, donde suplicó a Antístenes que lo acogiera como alumno. Cosa que acabó haciendo a regañadientes ante su insistencia.

-Su condición de exiliado y apátrida es relevante en quien se proclamó el primer "cosmopolita" (C. García Gual, La secta del perro, editorial Alianza), ciudadano del mundo, la aldea global. 

-De él se cuentan otras muchas anécdotas, difíciles de contrastar. Algunas contadas por su tocayo, el ya citado Diógenes Laercio (s. III de nuestra era). La más conocida, su encuentro con el emperador Alejandro en Corinto. A la pregunta del joven Alejandro: "¿Qué puedo ofrecerte, sabio Diógenes?", este respondió: " Que te apartes un poco y no me quites el sol ". (García Gual, op. cit.) 

-También nos ha llegado que, cuando alguien lo vio con un plato de lentejas y le dijo: "Si hubieras aprendido a adular a los poderosos, no tendrías que comer lentejas", Diógenes le replicó: "Si tú hubieras aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular a los poderosos".

-Se dice que se paseaba desnudo y que, en ocasiones, se masturbaba en público. Que se exhibía por Atenas portando un candil encendido en plena luz del día, porque decía buscar a un ser humano libre y que no lo conseguía hallar. Como un perro, realizaba en público tanto los actos de Deméter (necesidades corpóreas) como los de Afrodita (sexualidad sin pudor). (C. García Gual: La secta del perro. Alianza, 1987). 

-Cuentan asimismo (Diógenes Laercio) que, cuando observaba a médicos, ingenieros y filósofos, pensaba que el ser humano es el más inteligente de los animales, pero que, al reparar en la presencia de intérpretes de sueños, adivinos y otros embaucadores de ignorantes, o ver a los poderosos engreídos por la fama o la riqueza, pensaba entonces que nada hay más vano en la Tierra que el hombre. 

-Murió en el año 323 a. C. , veinticuatro años después de la muerte de Platón.

-Actualmente se le da su nombre a una enfermedad mental: “El síndrome de Diógenes”. (¿Es esto parte de la histórica campaña de descrédito que ha sufrido y que aún sigue activa?).

          Anaxarco de Ábdera, El Bienaventurado (380-320 a. e.) 

-Discípulo de Demócrito. Fue hedonista.
-Un día se perdió y cayó en una ciénaga, mientras Pirrón pasaba por allí. El filósofo de la suspensión del juicio, fiel a su indolencia filosófica y a su indiferencia existencial, dejó a Anaxarco abandonado a su suerte, continuando su camino como si nada. En lugar de disgustarse, el Bienaventurado elogió la impasibilidad, la flema y la gran sabiduría de Pirrón, que se había ido a cepillar sus cerditos, cosa que tanto le gustaba.  

          Otros cínicos: Crates e Hiparquia

- Al llamarle Alejandro de Macedonia y anunciarle que reedificaría Tebas, la patria de Crates (368-288 a. e.), le replicó: "No quiero una patria semejante, que otro Alejandro pueda destruir" (Gnomologio Vaticano, 743, n. 385 -citado por C. García Gual-). De familia rica, renunció al dinero para dedicarse a la filosofía: "Crates libera a Crates de Tebas. Gracias a ti, Fortuna, maestra del bien para mí, me envuelvo sin cuitas en mi manto". "Mi patria es mi pequeñez y mi pobreza, a las que no puede afectar ningún cambio de suerte". Su utopía, la idílica isla de Pera, una ciudad anárquica, igualitaria y feliz. 


- Hiparquia se enamoró de Crates y decidió seguirle. También ella era de una familia rica, y renunció a esa riqueza. Crates intentó disuadirla presentándose desnudo ante ella para que viera cómo era y qué poco podía ofrecerle. Es la única mujer que aparece en Vidas de los filósofos de Diógenes Laercio. En un banquete en casa de Lisímaco rebatió a Teodoro, el Ateo, dirigiéndole un sofisma: Lo que no sería considerado delito si lo hiciera Teodoro, tampoco será considerado delito si lo hace Hiparquia. Teodoro no comete delito se se golpea a sí mismo, luego tampoco lo comete Hiparquia si golpea a Teodoro. Éste, ofendido, no replicó, pero le arrancó el vestido a la joven. Hiparquia no se inquietó por ello. Y cuando él le dijo: "Esta es la mujer que abandonó el telar", respondió: "En efecto, yo soy. ¿Te parece que he tomado una mala decisión al dedicar el tiempo que iba a gastar en el telar en mi educación?". (C. García Gual, Ibíd.).    


        Aristóteles (384-322 a. e.)

-De él dijo Darwin: “Linneo y Cuvier son mis dioses, pero son niños comparados con el viejo Aristóteles”.
-Sobre la virtud como hábito. Cuento titulado “El rostro de la verdadera virtud”: Un hombre malvado poseía un rostro deforme y brutal. Decidió ocultarlo bajo una máscara que transmitiera bondad y serenidad. Por acompasar su conducta a su nuevo rostro, se obligó a realizar conductas nobles que acabaron modificando su verdadera naturaleza y haciendo de él un ser verdaderamente virtuoso. Al morir, las máscara la fue retirada, dejando al descubierto un rostro aun más bello que el que representaba la máscara. 
-"Los instrumentos son, unos, inanimados, otros, animados: el esclavo es una posesión animada. El esclavo es el que siendo hombre no se pertenece por naturaleza a sí mismo, sino que es un hombre de otro. Desde su nacimiento, algunos están dirigidos a ser mandados y otros a mandar. En la relación del macho con la hembra, por naturaleza, el uno domina, la otra es dominada. Del mismo modo es necesario que suceda entre todos los humanos. Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo, y esto es lo mejor de ellos, éstos son, por naturaleza, esclavos, para los que es mejor estar sometidos al poder de otro”  (Política, ed. Alianza, 1253 b – 1254 b)
-“Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad” 
-"Nadie escogería vivir sin amigos, aunque estuviese provisto en abundancia de todos los demás bienes” 
“Para vivir aislado hay que ser un dios o un animal” 
-Su Metafísica comienza con esta declaración optimista: “Todos los hombres, por naturaleza, desean saber”. Y continúa: “... y lo prueba el placer causado por las sensaciones pues, aparte de su utilidad, nos proporcionan goce por sí mismas y, sobre todo, las sensaciones visuales. Efectivamente (...) preferimos la vista a todo los demás” 
-“El padre aporta al hijo la forma esencial (el alma), mientras que la madre le aporta la materia (el cuerpo)”.
-“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no copiar su apariencia”.

                              

                Epicuro (IV-III a. e.)

-Enfermo, débil, enclenque, incapaz de cometer excesos, enfermo de hidropesía. Sus enemigos le reprochan no haberse levantado de la cama durante años por holgazanería, cuando en realidad permanecía allí traspasado de dolor. No sorprende que un hombre así construyera un sistema que coloca por encima de todo el arte de eviar el sufrimiento. Metrodoro, su discípulo, escribió Sobre la débil constitución de Epicuro, libro perdido.
-Epicuro vive a pan y agua; como mucho, un vaso de vino por día. A uno de sus discípulos que se ofrece a llevar provisiones para una fiesta, le pide un poco de queso. Llegado el día, la fiesta se organiza en torno al modesto presente. Su dietética, entendida como una ética, y a la inversa, le permite llevar una existencia plena hasta los setenta y dos años. Confinado en el lecho durante quince días, los últimos, a causa de una crisis de cálculos renales, toma un baño, reúne a sus amigos, bebe un poco de vino, da sus recomendaciones sobre cómo debe continuar su Escuela, y después muere, tranquilamente, con calma. 
-Su pensamiento está recogido en la obra De rerum natura, de Lucrecio.
-El conocido como dilema de Epicuro, verdadero laberinto para la teodicea, es como sigue: “Entendemos por Dios un ser omnipotente y bueno. Ahora bien, si Dios quiere evitar el mal y no puede, no es omnipotente; si puede y no quiere, entonces no es bueno"

     Cleantes de Asos (III a. e.)

-Oración del estoico CLEANTES: “¡ Oh Tú. El más glorioso de los inmortales, de numerosos nombres, siempre omnipotente, Zeus, principio soberano de la naturaleza, que todo lo gobiernas de acuerdo con la ley, te saludo! Pues es lícito a todos los humanos invocarte de viva voz. Porque somos de tu estirpe, y somos los únicos que recibimos la imagen de la razón divina de todos cuantos seres viven y se mueven sobre la tierra. Por eso te celebraré en mi himno y tu poder siempre cantaré” Himno a Zeus

            Lucrecio (I a. e.)

-Sólo se le conoce un libro, inacabado, en verso, De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), donde presenta la filosofía de Epicuro. Lucha contra las “supersticiones” (la religión, el amor, los dioses, los infiernos...) y defiende la ataraxia (ausencia de turbación). 
-Tito Lucrecio Caro arrastra una mala reputación tanto más infundada cuanto que nada se sabe de su existencia. Nadie parece respetar más que él el principio epicúreo que invita a ocultar la vida privada. Así, estoicos y cristianos aprovechan para inventarle una existencia desquiciada. San Jerónimo es el principal responsable de estas calumnias: le debemos el paquete de informaciones detestables sobre el poeta filósofo, redactadas en anexo a las Crónicas de Eusebio de Cesarea. Jerónimo reprocha a Lucrecio lo que denomina su "materialismo encantado"; encantado como las cosas envueltas en sortilegios y magias. Lucrecio es objeto de condenación sin paliativos: hechizado por un filtro de amor que lo ha enloquecido, el filósofo aprovecha los escasos momentos de lucidez para escribir su poema, antes de suicidarse a los cuarenta y cuatro años.
-El materialismo radical, el odio a la religión y sus sacerdotes y la deconstrucción de los mundos del más allá que se encuentran en De rerum natura, sitúan la obra y a su autor en la lista maldita para los cristianos. 

    Celso (II n.e.)

-La obra más conocida de este filósofo griego es la titulada Verdadero discurso contra los cristianos, donde acusa al cristianismo primitivo de ser una secta destructiva constituida por creyentes fanátivos y violentos. Celso sostiene que Jesucristo era hijo de una judía amancebada con un soldado romano llamado Pantero. También sostiene que practica la magia que había aprendido en Egipto y que así atrajo a algunos discípulos entre la plebe más miserable y digna de compasión.
-El cristiano Orígenes escribió setenta años después Contra Celso, gracias a la cual se han conservado algunos fragmentos del ensayo de Celso que, de otra manera, hubiera sido relegado al olvido como ha sucedido con la obra de tantos otros filósofos heterodoxos.

     Luciano de Samósata (II n.e.)

-Luciano, filósofo cínico, ejerce un poderoso influjo en la literatura europea entre los siglos XVI al XVIII. Entre sus obras: Diálogo de los muertos y Diálogo de los dioses.  

    Marco Aurelio (II n.e.)

-Sólo escribe una obra, Meditaciones.

-"No malgastes la parte que te queda de vida en imaginaciones sobre los otros (...), pensando qué hace Fulano de Tal, por qué motivo, qué dice, qué piensa, qué maquina, y cuantas cosas como estas hacen que te desvíes de la atención de tu propio principio rector"
-"Que todo es opinión, y esta depende de ti"
-"Muchas de las cosas superfluas que te enojan puedes eliminarlas, porque radican por entero en tu propia opinión"
-"Cuando quieras darte una alegría a ti mismo, piensa en los méritos de los que viven contigo".


EDAD MEDIA

        San Agustín (IV-V)


-"Si me equivoco existo", claro precedente del Cogito, ergo sum cartesiano.             
-"¿Qué es el tiempo. Si no me lo preguntan, lo sé. Si me lo preguntan, lo ignoro"
 Siendo joven y sintiendo el aguijón de la carne, San Agustín oraba así: “Señor, dadme castidad y continencia, mas no ahora” (Confesiones, libro VIII, cap. 7, 17)
           

       Boecio (VI)


-Así define la eternidad: “Es la perfecta posesión de una vida interminable, toda ella junta y de una vez”
-La primera definición histórica de persona la dio este autor: “Sustancia individual de naturaleza racional”. Esta definición se mantuvo hasta la Ilustración en que fue formulada una nueva por parte de Kant: “La persona es fin en sí misma”

         Santo Tomás (XIII)

 -Afirma que, puesto que la propiedad existe para la satisfacción de las necesidades humanas, “todo aquello que un hombre tenga en superabundancia lo debe, por derecho natural, a los pobres para su subsistencia”.


               FILOSOFÍA MODERNA


            Jesuitas


-Algunos filósofos educados en escuelas de jesuitas fueron Descartes (Colegio La Flèche),  Voltaire, Marx, Ortega.

          

            F. Rabelais (1494-1553)


-Heterodoxo sacerdote francés escribió en el prólogo a su obra Gargantúa: “Para mí, no hay mayor honor que ser considerado persona alegre y divertida y tener fama de ello y de buen compañero”.


         Michel de Montaigne (1533-1592)

-Contrariamente a las afirmaciones católicas apostólicas y romanas (con B. Pascal a la cabeza, Malebranche, los jansenistas...), Montaigne no se ama a sí mismo. Precisamente por esta razón se desnuda en sus páginas a lo largo de veinte años que dedica a escribir sus Ensayos. Se le reprocha que hablara de su sexo pequeño, desvelara su impotencia, detallara sus digestiones difíciles, enumerara sus cólicos, sometiera sus cálculos renales a examen o estableciera la lista de sus mediocridades intelectuales (escasa memoria, poca afición a la lectura, nula capacidad para el cálculo, lento al razonar, perezoso, desidioso...) y de sus indigencias corporales. Es cierto, pero ¿por qué negarse a ver que estos exorcismos suponen una empresa singular, la de aprender a amarse, a convivir con lo que a priori parece indigno de ser amado?
-Escribió: "Me he limitado a ir tras mis maestros asintiendo"
-En lo físico, Montaigne padece una desventaja constitutiva: su pequeñez. Cuando, alguna vez, alguien que va a visitarlo en su castillo le pregunta por el camino que conduce al señor de la casa, Montaigne comprueba directamente a qué extremos su defecto de prestancia induce a una presencia frágil, deficiente y dolorosa en el mundo... Si uno no resulta reconocible y distinto a la mirada de los demás, es menester hacerse reconocible y distinto. (Michel Onfray, El cristianismo hedonista. Anagrama.)
  

           Pierre Charron (1541-1603)

-Filósofo francés epicureísta y escéptico. Su divisa fue: "Peu et paix"

        Giordano Bruno (1548-1600)

-Primero en establecer que tampoco el Sol es el centro. Habló de la existencia de otros mundos también habitados. Rechazó el culto a las imágenes sagradas.

  

             René Descartes (1596-1650)

-Su Cogito, ergo sum  ("Pienso, luego existo"), es conocido por todos. Esta idea se le vino a la mente contemplando el fuego en un refugio de invierno cuando participaba en la Guerra de los Treinta Años en el bando protestante. También sabemos que los ejes de abscisas y ordenadas, los ejes cartesianos, fueron un invento suyo. 

        Blaise Pascal (1623-1662)


-Llamaba a Descartes Don Quijote, por considerar que su obra no es sino novela o fantasía que oculta la naturaleza problemática de la realidad y la razón humana. 
-Para Pascal, “la vergüenza (que no la timidez) es la sombra de las bellas almas” (Para Durkheim “es la primera y, tal vez, la más importante emoción social”. Para Freud “es una emoción regresiva propia de niños, mujeres y salvajes").
-"Todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de permanecer tranquilamente sentado y solo en una habitación". 
   
  

        Baruch Spinoza (1632-1677)


-“El asno de Buridano” (Juan Buridano, representante de la escuela terminista de París, rector de la Universidad de esta ciudad en 1328, que debe su popularidad a supuestos amores con Juana de Navarra y al célebre asno, que no se ha encontrado en ningún pasaje de sus escritos): si cual este asno, se coloca a un hombre sometido a un perfecto equilibrio entre sensaciones extremas de sed y de hambre, a la vista de comida y bebida a igual distancia y a su calcance, ¿moriría de hambre y de sed como el asno, incapaz de decidirse por saciar una primero y, después, la otra? Spinoza niega así la libertad humana: el hombre siempre actúa determinado por causas externas: al ser en este caso ambas causas equivalentes y extremas, la voluntad del sujeto quedaría bloqueada. (Ética demostrada según el orden geométrico, págs. 119-120.)

           

          Gottfried W. Leibniz (1646-1716)


-Metáfora del reloj (ya utilizada por DESCARTES para expresar la realidad mecánica del mundo): “El maravilloso orden del mundo resulta del hecho de que la naturaleza es el reloj de Dios
Su definición del amor: "L’amour est cette affection qui nous fait trouver du plaisir dans les perfections de ce qu’on aime".

       
               

            George Berckeley (1684-1753)


-En su filosofía encuentra su mayor expresión el tópico del sueño: “Esse est percipi”


        Voltaire (François Marie Arouet) (1694-1778)


-"Le paradis est là où je suis"

-"La mayoría de los libros tienen el mismo defecto: son demasiado largos"


          

         David Hume (1711-1776)

-Murió aquejado de una grave enfermedad. Pocos meses antes de su muerte, escribió: “Ahora espero una pronta disolución. He sufrido poquísimo a causa de mi mal; y lo más extraño es que a pesar de la gran decadencia de mi cuerpo, mi espíritu no ha tenido nunca un momento de abatimiento. Si tuviera que decidir qué período de mi vida querría escoger para volver a vivirla, estría tentado a indicar precisamente éste último. Tengo todavía el mismo ardor que siempre he tenido en el estudio y me acompaña la misma alegría” (Autobiografía)
-"Los hombres caen de rodillas mucho más frecuentemente cuando están tristes que cuando se sienten felices" (Historia natural de la religión)

            Immanuel Kant (1724-1804)

               
-“Las cosas tienen precio, la persona valor” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres)
Tan metódico era que los ciudadanos de Königsberg  aprovechaban para poner sus relojes en hora cada día  al ver pasar al filósofo ante sus puertas.
-Su Crítica de la Razón Práctica concluye con estas palabras: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y de respeto: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que está en mí
-Define así el amor: “Amar es hacer míos los fines de otro 
-“Toda la cultura y todo el arte, y el más bello orden social, son frutos de la insociabilidad” (Idea de una historia universal en sentido cosmopolita)
-“Pereza y cobardía son las causas de por qué una parte tan grande de seres humanos, después de que ya hace tiempo que la naturaleza los declarase libres de dirección ajena, no obstante permanezcan gustosamente menores de edad de por vida; y de por qué a otros les resulte tan fácil erigirse en sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad!” (¿Qué es la Ilustración?).
      
      

         Jeremy Bentham (1748-1832) 


-Este filósofo inglés, que sienta las bases del utilitarismo, donó su cadáver a la ciencia y pidió que su esqueleto fuera expuesto en los pasillos de la Universidad de Londres donde aún permanece.  


               FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

                    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

"O Spinoza o ninguna filosofía"

                    Stendhal (Henri-Marie Beyle)(1783-1842)

-"La única excusa de Dios es que no existe"

                   Arthur Schopenhauer (1788-1860)

-Pesimista, misántropo, paranoico (duerme con una pistola bajo la almohada), escribió: “Las mujeres son seres de cabellos largos e ideas cortas” 
Su remedio a la depresión: piedad, arte y renuncia al deseo. 
"Los sueños y la vigilia son hojas de un mismo libro: leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar" 
Dio clases de filosofía en la Universidad de Berlín. Antes, debió superar un examen ante un tribunal que contaba entre sus miembros a su mayor enemigo intelectual: Hegel. A pesar de producirse una confrontación entre ambos, Schopenhauer superó la prueba. No obstante, programó sus clases para hacerlas coincidir con las que impartía Hegel. El resultado fue que se quedó sin alumnos. Su paso por las aulas fue fugaz, de unos pocos meses. Puede decirse, así, que fue un profesor de filosofía contrariado o frustrado. Tal vez por ello, escribió: "Sólo hay una cosa peor que ser hombre: ser, además, profesor de filosofía".


     Alexis de Tocqueville (1805-1859)


-Quien pregunte "Libertad, ¿para qué?" es que ha nacido para servir.

   

    S. Kierkegaard (1813-1855)


-“Viajar, iniciar una guerra y cambiar de pareja nos libran del tedio”

           

     Charles Darwin (1809-1882)


-“Linneo y Cuvier son mis dioses, pero son niños comparados con el viejo Aristóteles”


              Mijaíl Bakunin (1814-1876)

-"Tomad al demócrata más sincero y ponedlo en un trono; si no lo abandona de inmediato, se convertirá seguro en un bribón" (Catecismo revolucionario, 1866)

      K. Marx(1818-1883)

-"La religión es el grito de la criatura oprimida. Es el alma de un mundo sin corazón"  (Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel)
-“Dado que al hombre lo forman las circunstancias, formemos las circunstancias humanamente”  (Marx y Engels, La Sagrada Familia. -Aparece como epígrafe en el libro de cuentos de José Saramago, Casi un objeto-)
-"Hoy, el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa." (Marx y Engels, El manifiesto comunista)


      Herbert Spencer (1820-1903)


-Propulsor del darwinismo social. Defiende el liberalismo económico (favorece la lucha y la selección de  los mejores) y desprecia el igualitarismo marxista.



     William James (1842-1910)

-Filósofo y psicólogo, profesor en Harvard, creador de la psicología funcionalista. 
"Cuando tropiezas y caes, eres tú quien decide si has caído en un bache o en una tumba"

     Friedrich Nietzsche (1844-1900)


-"Tenemos el arte para sobrevivir a la verdad"
-"La verdad es esa clase de error sin el que no podría vivir una determinada clase de vivientes"       
-"Si alguien pudiera abarcar, con el ojo irónico e independiente de un dios epicúreo, la comedia prodigiosamente dolorosa, y tan grosera como sutil, del cristianismo europeo, no acabaría nunca de asombrarse y de reírse" (Más allá…)
-“Lo que no me mata me hace más fuerte” (“Sentencias” en Crepúsculo...)
-"El hombre es el error supremo de la naturaleza, algo contradictorio en sí mismo."
-“La especie más viciosa de hombre es el sacerdote” (Ley contra el cristianismo, art. 1)
-“Comer en la misma mesa con un sacerdote le hace a uno estar expulsado de la sociedad honesta” (loc. cit., art. 5)
-"Los dos enemigos de la felicidad: el miedo y el odio."
-"Para vivir solo hay que ser un animal o un dios -dice Aristóteles-. Falta el tercer caso: hay que ser ambas cosas: un filósofo."
-"El gusano pisado se enrosca. Eso es inteligente. Con ello reduce la probabilidad de ser pisado de nuevo. En el lenguaje de la moral: humildad."  
-"Lo que el espíritu alemán podría ser (...) En ningún otro sitio se ha abusado más viciosamente de los dos grandes narcóticos europeos, el alcohol y el cristianismo. ¡Cuánta enfadosa pesadez, torpeza, humedad, bata de dormir, cuánta cerveza hay en la inteligencia alemana!". (Lo que los alemanes están perdiendo, 2, en Crepúsculo de los ídolos).
 -Según Fernando Savater, Nietzsche representa la actitud del “Con todo, a pesar de todo”, frente a la de otros pensadores, como Schopenhauer o Cioran, que representarían la del “Nada cuenta nada de nada”.


-Según NIETZSCHE, el problema de SÓCRATES era su fealdad que le llevó a descubrir la dialéctica (entendida como arte de la discusión) con la que poder fascinar a los bellos discípulos que nunca se hubieran acercado a él de otra forma. La dialéctica constituía para Sócrates una técnica de seducción.
Su hermana Elisabeth, amiga de A. Hitler, acreditó la tesis de un Nietzsche antisemita y belicista publicando falsificaciones de la obra de su hermano, como La voluntad de poderío. Nietzsche escribió en Ecce Homo que el argumento más serio contra su teoría del eterno retorno era su hermana. 
             

       Paul Lafargue (1844-1911) 

-Filósofo francés, yerno de K. Marx, casado con su hija Laura. Escribió El derecho a la pereza, en contraste con la ocupación constante de su suegro con el mundo del trabajo.  

-Se suicidó con su mujer para no conocer la decadencia de la vejez.


     Sigmund Freud (1856-1939)


   -"La religión es consecuencia de una neurosis obsesiva relacionada con la psicosis alucinatoria" (El malestar en la cultura)


     Francesc Ferrer i Guardia (1859-1909)

-"Todo el mal que existe en el mundo procede de la ignorancia"

-"Si os formáis seréis libres, si os asociáis seréis fuertes, si os amáis seréis felices"
     

    A. North Whitehead (1861-1947)

-"La manera más segura de describir el conjunto de la tradición filosófica europea es presentarla como una serie de acotaciones a Platón" (Proceso y realidad, 1929).

 

     Jorge Santayana (Madrid, 1863; Roma, 1952)

 
 - Poeta y filósofo. Fue profesor en Harvard.
-“Soy un materialista convencido. Tal vez el único”
-El cristianismo es una mala interpretación literal de metáforas judías”
-"Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo" (La razón en el sentido común). Esta sentencia está grabada en una placa en la entrada del pabellón número 4 de Auschwitz.
-"El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio"
            

    Ángel Ganivet (Granada, 1865-Riga, 1898)


-Oposita a una cátedra de griego en Granada, pero le suspenden y decide dedicarse a la carrera diplomática. Está como cónsul en Helsinki (Finlandia) y en Riga (Letonia).
-Padecía una parálisis cerebral incipiente ocasionada por la sífilis. Recibió tratamiento psiquiátrico por depresión profunda y manía persecutoria.

-Viviendo en Riga, en la mañana del 29 de noviembre de 1898, se presentó ante su hermana Josefa vestido de etiqueta, sin chistera, y calzando unas alpargatas. La hermana pensó en una más de sus extravagantes salidas y al interesarse, le respondió: “Hoy voy en busca del mar y hay que entrar en él con vestimenta ceremonial.” Desde la ventana, Josefa ve poco después cómo Ángel se introduce caminando, solemne, en el río Dvina Occidental. Numerosos transeúntes contemplan la escena y deciden botar una embarcación para auxiliar al suicida. Llegan a tiempo de rescatarlo de las gélidas aguas. Pero Ángel forcejea, cae de nuevo al río y se hunde. Tenía treinta y tres años.


        Antonio Machado


-Su heterónimo Juan de Mairena, un filósofo popular. 

      Miguel de Unamuno (1864-1936)

-"(El ajedrez) como ciencia, sabe a poco. Como juego, a demasiado"
Según Jorge Luis Borges, “Unamuno no fue más que el inventor de espléndidas discusiones”
Como NIETZSCHE, UNAMUNO es catedrático de griego.  
-Sigue la máxima pascaliana según la cual “El corazón tiene razones que la razón no entiende
-En cierta ocasión, Alfonso XIII hizo entrega a UNAMUNO de un galardón. En el acto el monarca elogió su obra y su pensamiento. Unamuno respondió: “Muchas gracias, señor, por este premio que merezco tanto” 
-En los años previos a la Guerra Civil, Unamuno contestaba al grito de “¡Viva la muerte!, ¡muera la inteligencia!”, con un “¡Venceréis, pero no convenceréis!”

                   

                Bertrand Russell (1872-1970)

-"Creo que todas las grandes religiones del mundo (el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islam y el comunismo -sic-) son a la vez falsas y dañinas".
-En su obra Why I Am Not a Christian (¿Por qué no soy cristiano?) expone los argumentos por los que considera a la religión cristiana-católica una de las más dañinas de cuantas existen. El texto se basa en una conferencia pronunciada en 1927.
-En él podemos leer: "La religión se basa, principalmente, a mi entender, en el miedo. Es en parte el miedo a lo desconocido, y en parte, como dije, el deseo de sentir que se tiene un hermano mayor que va a defenderlo a uno en todos sus problemas y disputas. El miedo es la base de todo: el miedo a lo misterioso, el miedo a la derrota, el miedo a la muerte. El miedo es el padre de la crueldad y, por lo tanto, no es de extrañar que la crueldad y la religión vayan de la mano. [...] Tenemos que mantenernos en pie y mirar al mundo a la cara: sus cosas buenas, sus cosas malas, sus bellezas y sus fealdades; ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él. Conquistarlo mediante la inteligencia y no solo sometiéndonos al terror que emana de él. Toda nuestra concepción de Dios es una concepción derivada del antiguo despotismo oriental. [...] Un mundo bueno necesita conocimiento bondad y valor; no necesita el pesaroso anhelo del pasado, ni el aherrojamiento de la inteligencia libre mediante las palabras proferidas hace mucho por hombres ignorantes."



     Ortega y Gasset (1883-1955)

-Cuenta la leyenda urbana que en cierta ocasión toreaba en la plaza de las Ventas Rafael Gómez Ortega, el Gallo. Estando en el callejón, entre toro y toro, alguien se le acercó y guiándole hacia unos de los tendidos le presentó a un señor encorbatado que se sentaba en los barrera. Dicen que la conversación se mantuvo en los siguientes términos:
    -Maestro, le presentó a Don José Ortega y Gasset- dijo el avezado guía.
    -Buenas tardes.
    -Buenas tardes, maestro. Me alegro mucho de poder conocerle. Soy gran admirador suyo.
    -Don José es un gran filósofo- volvió a interrumpir el guía.
            El Gallo quedó pensativo durante unos instantes, y dirigiendo una mirada fija a Ortega le preguntó:
    -Perdone, ¿a qué ha dicho usted que se dedica?
    -Soy filósofo. Me dedico a pensar.
Los ojos de el Gallo se abrieron de par en par y, sin pensárselo dos veces, mientras se daba la vuelta para volver a concentrarse en su próximo toro, le espetó:
    -¡Hay gente pa to!




-Ortega se quejaba de lo que denominaba la “barbarie de la especialización”, tan extendida hoy en nuestro sistema educativo, incluido el universitario.
                Algunas de sus muchas sentencias: 

-"Un necio es mucho más funesto que un malvado; éste descansa algunas veces, el necio, nunca”

-“Seguimos siendo el eterno cura de aldea que rebate triunfante al maniqueo, sin haberse ocupado antes de averiguar lo que piensa el maniqueo” 

-“La civilización es el intento de reducir la violencia a ultima ratio.

-“Las ideas las tenemos, las creencias nos tienen”

-"Yo soy yo y mis circunstancias"

-El perspectivismo orteguiano queda bien reflejado en el verso: «Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira. Todo es según el color del cristal con que se mira» . Este verso es del poema “Las dos linternas” (1846), de Ramón de Campoamor
[[[Ramón de Campoamor (1817-1901): “Las dos linternas”]]]

I
De Diógenes compré un día
la linterna a un mercader;
distan la suya y la mía
cuanto hay de ser a no ser.
Blanca la mía parece;
la suya parece negra;
la de él todo lo entristece;
la mía todo lo alegra.
Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira.
II
- Con mi linterna - él decía-
no hallo un hombre entre los seres-.
¡Y yo que hallo con la mía
hombres hasta en las mujeres!
él llamó, siempre implacable,
fe y virtud teniendo en poco,
a Alejandro, un miserable,
y al gran Sócrates, un loco.
Y yo ¡crédulo! entretanto,
cuando mi linterna empleo,
miro aquí, y encuentro un santo,
miro allá, y un mártir veo.
¡Sí! mientras la multitud
sacrifica con paciencia
la dicha por la virtud
y por la fe la existencia,
para él virtud fue simpleza,
el más puro amor escoria,
vana ilusión la grandeza,
y una necedad la gloria.
¡Diógenes! Mientras tu celo
sólo encuentra sin fortuna,
en Esparta algún chicuelo
y hombres en parte ninguna,
yo te juro por mi nombre
que, con sufrir al nacer,
es un héroe cualquier hombre,
y un ángel toda mujer.
III
Como al revés contemplamos
yo y él las obras de Dios,
Diógenes o yo engañamos.
¿Cuál mentirá de los dos?
¿Quién es en pintar más fiel
las obras que Dios creó?
El cinismo dirá que él;
la virtud dirá que yo.
Y  es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira:
todo es según el color
del cristal con que se mira.

                   Ludwig Wittgenstein (1889-1951)


-Fue maestro de escuela en los Alpes austriacos entre 1920 y 1926.
 “8-2-1931: La tarea de la filosofía es tranquilizar el espíritu con respecto a preguntas carentes de significado. Quien no es propenso a tales preguntas no necesita filosofía” (Movimientos del pensar. Diarios, Pre-Textos, 2000)

-"La filosofía es la batalla por librar a nuestro pensamiento del embrujo del lenguaje”. (Cfr. Nietzsche: “La gramática, esa vieja mentirosa”).

     Alan Turing (1912-1954)

-Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma. Diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales.
En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del Test de Turign (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.
A pesar de sus grandes contribuciones, su carrera terminó súbitamente tras ser procesado y condenado por homosexualidad en 1952. Dos años después de su condena, murió —según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del asesinato—.
Turing escribió el siguiente ejemplo de falacia ad hominem: "Turing cree que las máquinas piensan. Turing es homosexual. Por tanto, las máquinas no piensan".

      Herbert Marcuse (1898-1979)

-"La libre elección de amos no suprime ni a los amos ni a los esclavos. Escoger libremente entre una amplia variedad de bienes y servicios no significa libertad si estos bienes y servicios sostienen controles sociales sobre una vida de esfuerzo y de temor, esto es, si sostienen la alienación" (El hombre unidimensional, 1964)

     Jorge Luis Borges (1899-1986)

-"Es increíble que el sentido común pueda resplandecer, que la mera sensatez nos encante”.

-“La teología es una de las ramas más frondosas de la literatura fantástica”

-"La casualidad es un tipo de causalidad cuyas leyes ignoramos". 

-"Todos caminamos hacia el silencio eterno del anonimato. Lo que sucede es que quienes no alcanzan la fama ni tienen dinero llegan un poco antes".
             

      María Zambrano (1904-1991)

-Definió la democracia como aquel sistema político en el que no sólo está permitido, sino exigido, ser persona.  (Persona y democracia, Anthropos, p. 133).

     Albert Camus (1913-1960)

-"Lo que más molesta al ser humano es ser juzgado. De ahí su apego a la madre (…), su amor por los animales" (Carnets, III, Cuaderno VII)
 -"Los que predican contra el suicidio son precisamente hombres cuyas opiniones convierten la vida en algo despreciable" (Ibídem)
-Camus define la felicidad como el simple acuerdo entre un ser y la existencia que lleva. Esta acoplamiento o acuerdo se da de modo perfecto entre los animales, pero el ser humano debe lograrlo a lo largo de su vida.
  -"Dos remedios para el mundo: Amar cuando se pueda. No odiar, si se puede". (Última entrevista concedida a un medio argentino.)

      Louis Althusser (Argelia, 1918; París, 1990)


-Asesinó a su esposa, Hélène, estrangulándola. Después, bajó las escaleras del edificio de la Escuela Normal Superior de París, donde vivía, y comunicó al director de la institución, Jean Bousquet, lo que acababa de hacer. Ella tenía 70 años y él 62.



               Primo Levi (1919-1987)

-"Austchwitz existe, luego Dios no"

               

                   Pierre Bourdieu (1930)

-Es el filósofo francés más citado en el mundo. Analiza mecanismos sociales contemporáneos.

 

       Rafael Sánchez Ferlosio (Roma,1927)

-Sánchez Ferlosio (poeta, novelista y ensayista) cita la siguiente frase, que aparece en el prólogo de un libro titulado Arte de tocar las castañuelas, como “absolutamente ejemplar y memorable”: “No hace ninguna falta tocar las castañuelas, pero en caso de tocarlas, más vale tocarlas bien que tocarlas mal”.

-Escribió: "Vendrán años malos y nos harán aún más ciegos"


                   Fernando Savater (San Sebastián,1947)

-Expresa con gran belleza el principio general de la lealtad a la palabra con este ruego: “Que no se hable en vano”.

-Según Savater, Nietzsche representa la actitud del “Con todo, a pesar de todo”, frente a la de otros pensadores que sería la del “Nada cuenta nada de nada” (como Schopenhauer o Cioran).
-"Cierto día descargué mi conciencia con un cura nuevo, que me recomendó una oración piadosa "para los días de más turbación". Como pronunció las dos últimas palabras juntas, especificó embarazosamente "de más... turbación", insistiendo un par de veces en separar los pegajosos fonemas, pero sin lograr obviar el equívoco. A mí me entró la risa floja, y en ese momento decidí no volver a confesarme jamás."
-"No sólo no soy creyente, en el sentido religioso del término, sino que tampoco creo que los creyentes crean".
-"¡Qué asco me dan los que, a través de la filosofía, desembocan en la religión; sofisticada, eso sí, cuanto se pueda, evidentemente porque nunca salieron de ella!".
-"¡Buenos días, Fulano, como bien dices en uno de tus poemas! ¡Ah, sí, ese "buenos días", te gustó, ¿verdad? También tengo otro que se llama "Buenas tardes".
-"Paladear una y otra vez los tebeos de la noche del sábado y luego dormirme recordándolos e imaginando los de la mañana del domingo... Creo que entonces ya vislumbraba que nunca la vida me daría algo mejor. No me lo ha dado".



            CIENCIA MODERNA

      Erwin Chargaff

-Bioquímico y descubridor del ADN: “Hay dos núcleos que el hombre no debió haber tocado: el núcleo atómico y el núcleo celular. La ingeniería genética va a traer consecuencias mucho peores que la energía atómica”